top of page
Search

Ojo de ballena

  • Writer: Orotina Online
    Orotina Online
  • Apr 25, 2015
  • 14 min read

Primera parte: la tierra

Estoy sentado en el banco del corredor que da al jardín. Los pesados goterones empujan el frío hacia mí; cierro los brazos sobre el pecho y encojo las rodillas para rescatar algún rastro de calor. Ojalá pudiera decir: estoy mirando la lluvia, como si las palabras significaran solamente eso y el recuerdo de Felipe no asomara su risa mínima e inacabada entre las dalias y las hojas de lotería. Quiero entrar a la casa, pero no puedo dejar de mirar el movimiento cabizbajo de las hojas al ser golpeadas por el agua.

Mamá está dentro de la casa.

Quiero levantarme de aquí, dejar esta inmovilidad callada que me hace desear decir: estoy mirando la lluvia. Y que sea nada más eso. Desde aquí siento el dedal ansioso de mamá. Sé que está en su cuarto, el más grande de la casa, el más opaco, el testigo discreto de los encuentros amatorios que a Felipe y a mí nos lanzaron al mundo. Está sentada en una silla de mimbre viejo, pero da la impresión de que ese mimbre ya estaba viejo cuando alguien decidió transformarlo en silla, así que la silla era vieja ya antes de ser silla. Lo mismo pasa con mamá. Si alguien la viera ahora sentada con sus telas y agujas, balanceando las arrugas de sus manos entre puntada y puntada, diría que siempre ha tenido setenta años, que siempre estuvo ahí, rumiando la tristeza aún antes de comenzar el conteo irrebatible de los años.

No me ha dicho: “entrá antes de que te resfriés”, pero sé que me está llamando con su silencio, con el azorado rumor de su dedal incansable. No puedo entrar mientras siga lloviendo –ahora escucho un silbido, como si el aguacero recuperara su aliento en un último y desesperado estertor por intentar vencer a la tarde–, y, sin embargo, mamá me llama ahora con su voz rezagada. Ahora sí me habla de verdad. Cuando me decida a entrar (pero esto no puede ser antes de que termine de llover) sé que mamá seguirá sentada en la misma posición que tenía cuando Felipe se fue. Estará zurciendo como cuando mi hermano, de cuclillas, inmenso, sólido, con esa decisión inconmovible que siempre envidié desde que éramos niños, le dijo: “me voy, mamá. ¿Me escuchás?”. Por supuesto que mamá lo escuchó, pero se tomó un tiempo, un breve descanso para acomodar palabra por palabra la sentencia estrenada en sus débiles oídos.

“Queda lejos, hacia el sur”, atinó a decir Felipe cuando mamá le preguntó dónde quedaba Chile.

El jardín no ha cambiado mucho en los cuatro años que han pasado desde que Felipe se fue. Tampoco desde que éramos niños, cuando cazábamos lagartijas y aunque yo insistía en arrojárselas al patio de doña Julia, Felipe me las arrebataba para abrirlas con uno de los cuchillos pequeños de la cocina. Al principio pensé que había algo de cruel en mi hermano, pero después constaté que en él se arremolinaba una curiosidad acuciante, luminosa, un asombro permanente que caía en cada objeto que aprisionábamos en nuestras manos inexpertas. Esa curiosidad innata se hizo con los años más intensa y volátil.

Creo que todo comenzó a suceder (y digo comenzó, porque ahora estoy convencido que las cosas no suceden o sucedieron; todo está sucediendo, en este instante, ahora, con esta lluvia nueva y el viejo frío que se me planta en los pies ateridos como un perro ante su amo) cuando Felipe fue a conocer las ballenas. Yo lo acompañé en aquel viaje a la península de Osa. Un viaje común y corriente para cualquier estudiante de biología marina. Pero Felipe era distinto; siempre lo fue, desde niño, cuando sacaba los peces dorados de la pecera para trasladarlos a unos pequeños recipientes preparados por él, todo para ver un cambio sutil que escapaba a los ojos de los demás. Lo noté cuando vimos ese gran animal rompiendo el mar, esa gran herida oscura cerrándose y abriéndose, subiendo y bajando. Mamá no estaba ahí cuando sucedió, así que nunca entendió porqué mi hermano tomó la decisión de irse meses después. Si hubiera presenciado cómo su sonrisilla siempre fácil y sus ojos llenos y cálidos se transmutaron poco a poco en algo que nunca había visto antes. De pronto, solo estaban él y la ballena, ellos dos pariéndose el uno al otro, aprendiéndose mutuamente, inventando cantos ancestrales que se reprodujeron como múltiples espejos en sus tímpanos…

Un leve ruido llega desde adentro de la casa. Es mamá buscando y rebuscando entre papeles viejos que debería dejar en paz. Ahora abre el cajón del armario. Sí, es el cajón del armario, no puedo confundirlo con otro: su sonido opaco y carcomido no deja lugar a dudas. Creo que mamá piensa lo mismo que yo, incluso antes que yo. El tiempo hace que las cosas se amplifiquen, que ya no sean lo que solían ser, todo está en estado embrionario, hasta que un día nos damos cuenta de que abrir un cajón, ese cajón, ya no es lo mismo que abrir uno cualquiera, como no es lo mismo abrir ese sobre, o decir estoy mirando la lluvia y seguir pensando que es un aguacero casi calcado, repetido sin variación no sé cuantas veces desde hace cuarenta años, desde que mi familia habita esta casa, y creer que las gotas siempre golpean igual el techo cansado y nos dice lo mismo cada invierno.

Pero esta misma lluvia es la que me hace recordar el día que Felipe se fue. Lo puedo ver de cuclillas frente a mamá. Tiene esa mirada azul verdosa, agitada, indeleblemente absorta y feliz que tenía cuando conoció las ballenas. Ella sigue tejiendo como si esperara un cambio de dirección, una palabra distinta a la que sabe que escuchará. Pero Felipe está decidido, y pronuncia esa frase viscosa, pesada, que cae sobre todos los años apelmasados de mamá. Felipe espera a que levante el rostro, que separe la vista del maldito bordado, pero ella no da tregua; se queda quieta, mordisquea cada momento de esos que sabe (¿sabe?) serán los últimos. Estoy en el quicio de la puerta de su cuarto. Los veo a los dos: pequeños, iluminados temerosamente por la luz que logra entrar a empujones por la ventana opaca. Mamá coloca el bordado sobre sus rodillas. Ahora, por fin, está mirando a Felipe, pero lo ve más allá de él. Intenta entenderlo, asir con su comprensión de madre convencional su ánimo aventurero. Es demasiado para ella: “¡las ballenas, mamá! ¡Toda la vida que explota ante nosotros! Como un llamado antiguo, primigenio. ¿Ves, mamá? Chile es el lugar ideal, lo he investigado; sólo serán tres años, mamá, patrocinados por la universidad, imaginate”. Pero no pudo imaginarlo, porque la única imagen que mamá comprendió fue el espacio vacío de la silla de Felipe, la perfecta calma de su cama sin arrugas, la inevitable puerta cerrada de su cuarto durante cuatro años, el plato de menos en la mesa, ese ruido ensordecedor de la ausencia de sus pasos.

Ahora que la lluvia se va callando como un vigía cansado de gritar, puedo escuchar mejor los dedos de mamá hurgando entre los papeles del cajón del armario. Le he dicho muchas veces que lo deje todo así, que Felipe se fue porque era más grande que nosotros, quería ver y sentir más allá de lo que llegaríamos a entender nunca. Quizás por eso no cumplió su promesa: “sólo son tres años, mamá”. Pero se quedó ahí, persiguiendo esos grandes animales, escrutándolos, arrinconándolos para sacarles a golpe de paciencia sus secretos místicos y descifrar su lenguaje líquido y universal como una sinfonía esculpida en la profundidad ciega del mar. Sí, mamá, tuviste que haberlo visto. Las notas suspendidas en los tímpanos. Felipe flotando junto a mí y sobre todos. “Ahora el arpegio” –volvía a decir el capitán– ese chillido cálido como el llanto de un bebé. La pantalla bailando con sus puntos luminosos y el canto que se acaba en un último estertor profundo que hizo vibrar nuestras pupilas.

Segunda parte: el océano

No puedo creer que hayan pasado cuatro años desde que me fui. Cuando le dije a mamá que me iría pensé en tres años, a lo sumo. Pero todo ha pasado tan rápido y el mar se me ha volcado generosamente como si siempre me hubiera esperado, como si este casco de metal crujiera con un eco profundo y añejo desde antes de que yo traspasara las puertas del aeropuerto.

Quizás esté exagerando, siempre he tendido a exagerar mis sentimientos y expresarme de tal forma que me salta un hilillo de emoción desde el pecho como una campanilla necia y abotargada de tanto sonar. Quisiera darme cuenta de que han valido la pena tantos kilómetros y tantas cosas irresueltas entre Santiago y yo, entre mamá y yo.

Pero el barco no sabe de minucias familiares y nos disponemos a zarpar. Mientras avanzamos a través de las islas, poco a poco se alejan más de nosotros los grandes conos blancos de la cordillera del Piuchén. El cielo es nuboso en este archipiélago de Chiloé, y el mar adentro no se queda atrás. Una mancha gris y uniforme se esparce sobre nosotros y da la sensación de casi caer como una gigantesca plancha metálica sobre el océano. Los muchachos están acostumbrados a esta sensación de arrobamiento que producen las cosas enormes y difusas. Pero yo soy apenas un aprendiz, a pesar de mis cuatro años en mar abierto. El Chino, un santiagueño tan corpulento como efusivo, tiene más de una década persiguiendo ballenas, etiquetándolas para después convertirlas en cifras que puedan graficarse en su computadora; Friedman, el gringo, después de graduarse hace siete años de biólogo marino con una beca en la universidad de California, se vino de sopetón a Chile, donde el Chino le enseñó todo lo que sabía; y claro, Manuel Girardi, el capitán y rudo de abordo, más de una vez ha luchado a brazo partido contra el mar para que este no se lleve las sondas y los aparejos en las tempestades, como esa que nos anuncian las nubes cargadas de látigos eléctricos que se retuercen brutalmente por todo el celaje.

Algo me pasa por la mente pero procuro olvidarlo, un leve desvarío que deseo no se interponga en una carrera que puede durar días y hasta semanas. Llevamos suficiente combustible y comida para aguantar, pero el ánimo es algo que no se alimenta con sopa de fideos ni pescado. Lo olvido, fue lo que dije, aunque pienso ahora en Santiago y si estará cuidando bien a mamá. ¿Qué estoy diciendo? ¡Por supuesto que la está cuidando bien! Aunque a veces pareciera que ella vive en su propio océano y nosotros somos pequeños crustáceos que vamos a la deriva en sus olas caprichosas. Sí, definitivamente mamá está bien, no me cabe la menor duda y puedo volver a mis tareas con un renovado convencimiento de que esta vez las veremos. Este día es importante porque tiene que salir bien sobre todas las cosas. Tendremos suerte si vemos alguna ballena azul con su ballenato, pues la temporada de crianza está casi por finalizar. La radio nos previene sobre la tormenta que ya habíamos vaticinado.

Ya llevamos cerca de una hora con los ojos fríos y expectantes sobre la borda, cuando vemos un gran soplo de agua que se eleva sobre la superficie. Le arrebato los binóculos a Friedman y logro ver el largo lomo, la esbelta aleta dorsal de una ballena azul. Manuel enfila el barco para acercarse lo más posible pero sin incomodar a la ballena. Entonces escuchamos un grito gravísimo saliendo de la amplia garganta del Chino. “¡Mierda! ¡Miren, viene con un ballenato!”, nos dice a todos con los ojos vidriosos casi saliéndosele de las órbitas. Les comenzamos a tomar fotografías para comparar después con nuestros registros las irrepetibles marcas de las aletas, como huellas digitales, que nos permitirán saber si este es un espécimen estudiado antes.

Es difícil conservar el equilibrio para no hacer temblar los objetivos de las cámaras en este mar tan movido por el viento helado que hace un rato casi nos hace devolvernos a Chiloé. Friedman avista algo extraño que se acerca rápidamente a las ballenas. Son orcas, quince por lo menos. Una vez que las alcanzan, rodean a la ballena y su cría, intentando meterse entre ellas. La madre es enorme, de casi treinta metros, pero no puede luchar contra las orcas y proteger a su cría al mismo tiempo. Entre una vorágine de aletas y de espuma sobre los dorsos de las orcas, el ballenato es alejado de su madre. Las orcas brincan violentamente sobre él para intentar ahogarlo, y la gran ballena azul, en un intento arrancado de quién sabe qué poder profundo, se sumerge para después salir por debajo de su cría para sacarla a flote e impedir que se ahogue; pero las quince orcas son más fuertes y no cesan hasta que el ballenato deja de moverse. La madre se queda cerca de la orgía que han armado las orcas. Ellas se retiran rápido. Después de retar a muerte al gran cetáceo, solo se comen unas cuantas partes de la pequeña cría. Quizás el aturdimiento de la ballena nos permite acercarnos más de la cuenta y permitirnos observar el ritual último con el que la madre se despide de su cría, de esa breve existencia que el mar le prestó y le arrebató después con casi la misma violencia y dolor con el que llegó al mundo. Ella se sumerge para empujar con su nariz los restos ahora disgregados bajo aquella superficie teñida de rojo que se nos clava en la mirada con un sentimiento nuevo y apremiante. En un momento, la ballena sube y nos observa con una mirada larga, infinita como esa nubes que nos caerán del cielo, como el periplo que le espera hacia el norte, donde seguro volverá a aparearse para tentar nuevamente la vida.

Me quedo observando ese gran ojo en el que cabría toda mi cabeza, y pienso en mamá, en su soledad, en la carta que desde hace tiempo pensaba escribirle (y que ahora estoy seguro de hacerla) diciéndole que no volveré, que algo poderoso y ancestral me ató aquí pero que no por eso me pone más lejos de ella. Veo ese gran ojo antes de sumergirse nuevamente y apenas me da tiempo para pedirle perdón por no haber podido salvar a su ballenato. “No sos la única”, le digo susurrando antes de verla partir.

Ninguna parte

No puedo extraviarme si no hay camino…

Repito estas palabras que me tranquilizan mientras la penumbra se come los edificios, las calles, las mismas luces de los autos que parecen rendirse ante un peso invisible, a una bifurcación del viento que lo aniquila todo, a un capricho de dios enojado y perdido, como un gran ojo negro que nos observa mientras nos cubre. ¿Nos cubre? ¿Por qué los incluyo a todos? Los incluyo porque no hay nadie. No hay nombres que me pertenezcan, nadie a quien pueda convocar porque de todos modos sería inútil (mi propia garganta parece apagarse en este juego de sombras), ni un solo rostro porque ahora no son más que siluetas recortadas contra el vacío. ¿Seré yo también una silueta para ellos? No hay más que un murmullo, un rumor invisible de gente caminando a mi lado. Pero en realidad no caminan a mi lado, no junto a mí, no hacia mí, no para mí. Un rumor que se confunde con algo que llega desde los años perdidos de esta oscuridad, como si hubiera estado siempre ahí, aguardando a que esta ceguera compartida me obligara a extender los brazos, agitar las manos nerviosamente como si dibujara un pequeño arco en el viento, esperando ese instinto primario y olvidado de asir las cosas al primer contacto… Lo escucho en las cavidades antiguas de mi oído: el sordo chasquido de mil bombillos quemándose al mismo tiempo, como un solitario y último latido; la campanilla ahogada de una máquina sumadora; una computadora que se apaga de pronto, dejando solamente un punto brillante y moribundo en el centro de la pantalla; una tarea inconclusa de oficinista confinado a un edificio muerto; la alfombra de un vendedor ambulante que recoge sus cosas porque ya nadie puede verlas en esta extinción masiva de la luz.

Palpo, sigo palpando con mi mano temblorosa que se extiende necia entre el frío. Sigo escuchando el murmullo. Pero se ha transformado en un nombre, uno que no puedo soportar porque este sí me pertenece aunque ahora sea el de una ciudad invisible, una ciudad perdida y devorada por una mancha oscura y líquida que se retuerce en las alcantarillas, en las vitrinas opacas, en los contornos ahora desaparecidos de bulevares exhaustos. Me retumba en la cabeza con sabor a ocre…

–San José–

puedo escuchar mientras tropiezo con alguien, con algunos. ¿Será el mismo con el que tropiezo todo el tiempo, el que no puedo ver, el que antes era muchos y diferentes pero que ahora se ha convertido en uno solo por arte de este abismal prodigio en el que nos hemos quedado sin visión, sin esta retina luminosa que antes se llenaba con adoquines, librerías, restaurantes, zapaterías, puteros, policías, bancos, cafeterías, teatros, bares? Y ya que no puedo establecer diferencias con quienes tropiezo, opto por convertirlos en la misma persona, una y otra vez hasta que me convenzo de que no voy hacia ninguna parte. Nunca entendí los puntos cardinales, entonces me guiaba por los edificios y su forma de cortar la distancia a los cuatro costados de la ciudad. Por eso nunca me sentí perdido aquí, pero afuera era distinto. Fuera de la ciudad, digo, donde no hay líneas rectas ni orillas con paredes a las cuales sujetarse. El campo siempre fue para mí un enigma de contornos difusos y extraños, un espacio de extensión abrumadora donde nunca supe si el camino tenía la milenaria y simple función de llevarte hacia un destino, o más bien, era el infinito punto medio de ninguna parte. Afuera me sentía inútil, anodino, temeroso, invadido por un terror oceánico que me paralizaba. Y se me hacía tan difícil salir a respirar el aire nuevo entre los árboles, sentir con mi pie desnudo la irregular superficie de la tierra.

Por eso escapé, me escabullí entre el bosque y llegué aquí, hambriento y desarrapado, con la tristeza aún fresca en la frente.

Pero aquí, aun ahora que este apagón abisal parece habérselo comido todo, no me siento perdido, ya lo he dicho. Y no me preocupo porque sé que algún día terminará. La luz siempre vuelve, como todas las cosas, como los autos y las casas y los cuchillos y los semáforos y las calles. Aquí todo vuelve pero no se transforma, tan solo adquiere un tono levemente distinto, como esta gotas de llovizna que ahora rompen la monotonía de esta negritud y transportan el frío como cápsulas endemoniadas. Llegan desde todos los puntos y van hacia todas las direcciones. Chocan en mi rostro como diminutos puñales y empapan mi ropa poco a poco hasta hacerla más pesada. Pienso que esto no es normal. No es normal que la lluvia salga de todas partes, no solo del cielo, sino de las ventanas, de las calles, de las aceras. Si esta fuera una noche con luz, con la fuerza eléctrica que parece movernos a todos y no solo a las máquinas, podría ver las gotas, identificarlas, medir el destello que reflejan al emprender su viaje desde lo alto hasta morir en los empapados adoquines.

Entonces me inunda este terror olvidado de la niñez, este vértigo que creí haber dejado atrás. Porque siento que la llovizna no es de aquí, es ajena a mi ciudad; vino de otro lado, de allá, de afuera. Apunto con el índice invisible, ese dedo mío que ahora no puedo ver. Apunto hacia algo que no existe, o que quizás se oculta entre la sombra, o quizás, aun peor, sea el culpable de ella. Y en cuanto más crece la crispación temerosa en mi cabeza aterida, más me atacan estas gotas heladas que parecen surgir de todas partes. Siento una gran máscara de agua en mi rostro que quiere ahogarme. Se introduce por mis fosas nasales. Intento no respirar pero es inútil, la llovizna parece tener vida propia. Ahora se mete por mis oídos y estoy demasiado débil para tapármelos. Viene de afuera, ¡lo sé!, viene con el lejano aleteo de la libélula, con el roce del viento en la hojarasca, con este insoportable ruido de mar, de orilla infinita, de arena pálida, de una piel morena que gime primeriza entre mis piernas, con la inútil letanía de abuela. No veo nada de esto pero lo escucho, lo huelo, lo siento en los huesos que ahora se vuelven escarcha. Y sobre todo escucho una y otra vez esto último, la débil voz de abuela, de doña Eduviges, de mujer con delantal, de matrona, de santos ocultos tras la puerta. La siento en medio de ataúdes, llamándome, levantando la cabeza y abriendo los ojos mientras me oculto en las piernas de los adultos. Pero me sacudo y pienso que nada de esto puede ser. Es demasiado ridículo, demasiado literario. Debe ser a causa de mis sentidos atrofiados por el apagón, de esta oscuridad que ya ha durado… no sé, horas, minutos. Ya no siento el ataque de la llovizna. Me vuelvo a secar todo por dentro hasta volver a ser parte de un gigantesco cuerpo de gente que no veo pero que sigue ahí, esperando a que todo termine o, mejor dicho, que empiece de nuevo la luz y su ritual de movimiento perpetuo.

Ahora me siento leve, y una pequeña claridad me ciega. Ha llegado la luz pero no la visión. ¿Será esto posible? ¿Será que ahora me sumerjo en un sueño? ¿Será que todo hasta aquí había sido imaginado? Pienso todo esto mientras la abuela sigue rezando en ninguna parte…

Escritor: Andrey Alberto Araya Rojas.

Ganador del Certamen Luis Ferrero Acosta, 2015; Orotina.

 
 
 

Comentários


bottom of page